Informaciones Psiquiátricas - Cuarto trimestre 2003. Número 174

Evolución de los indicadores de calidad en dos hospitales certificados

José Antonio Hernández Mondragón
Director Gerente. Complejo Asistencial Hermanas Hospitalarias Sagrado Corazón de Jesús. Málaga
B. Guzmán García
Responsable de Calidad. Complejo Asistencial Hermanas Hospitalarias Sagrado Corazón de Jesús. Málaga.

Recepción: 10-04-03 / Aceptación: 08-05-03

RESUMEN

Se pretende analizar de forma comparativa los indicadores de medición y seguimiento de sistemas de gestión de la calidad entre dos centros de similares estructura y cartera de servicios y en dos momentos para una de las mencionadas instituciones.

Para ello se realiza un somero análisis de las características de los indicadores de calidad como medida del ajuste de una serie de procesos a los requisitos que deben cumplir, y posteriormente se presentan las comparaciones propiamente dichas.

Métodos. El método consiste en listar los indicadores para cada uno de los centros en el momento de la certificación y buscar las razones que puedan explicar las coincidencias y diferencias en cada uno de ellos. En el segundo estudio, al que llamaremos comparación intracentro, se analizan las tendencias de evolución de los indicadores más dinámicos, así como se apuntan posibles causas de las necesidades de modificación de los mismos. En este último caso se realizan comparaciones tanto cualitativas como cuantitativas.

Discusión. Se procede a las conclusiones sobre los datos encontrados.

Palabras clave: Calidad Asistencial, Sociosanitario, Indicadores de calidad.

INTRODUCCIÓN

La congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús se ha esmerado desde sus inicios de manera especial para ofrecer la mejor calidad en la prestación de la asistencia integral que encierra el objeto de su Misión.

Este motivo hace que sus instituciones sean compatibles con la idea de un sistema de gestión de la calidad, contrastado con un criterio externo meramente técnico.

Por ello, desde los inicios de la adaptación de los sistemas de aseguramiento de la calidad a los sectores sanitario y sociosanitario, la Congregación apostó por el diseño e implantación de dicha metodología.

En el año 2000 ya dos de los mayores centros de la Congregación han obtenido su certificación que acredita el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma UNE-EN-ISO 9002

En este estudio se pretende realizar la comparación entre el sistema de indicadores diseñado en sus sistemas de gestión de la calidad en los dos centros certificados por la Asociación Española de Normalización y Acreditación (AENOR), similares en su organización. Se trata del Complejo Asistencial Benito Menni (Ciempozuelos-Madrid) y del Complejo Asistencial (Málaga).

Para ello, pasamos previamente a una breve descripción sinóptica de cada uno de los centros mencionados:

Complejo Asistencial Benito Menni (Ciempozuelos-Madrid)

Área Psiquiatría

Hospitalización 275 camas

Media estancia 34 camas

Larga estancia 241 camas

Servicios Comunitarios

Miniresidencia 25 camas

SSM Aranjuez 100.000 h

Área Atención a Personas Mayores

Residencia 234 camas

Servicios Socio-Comunitarios

Centro Día 30 plazas

Área Atención a Deficientes Psíquicos

Residencia 124 camas

Complejo Asistencial (Málaga)

Área Psiquiatría

Hospitalización 132 camas

Corta estancia 50 camas

Larga estancia 82 camas

Área Atención a Personas Mayores

Residencia 124 camas

Psicogeriátrica

Residencia Asistida 39 camas

Servicios Socio-Comunitarios

Unidad 30 plazas

Estancias Diurnas

Área Atención a Deficientes Psíquicos

Residencia 60 camas

Antes de proceder a la presentación de la metodología y los resultados del estudio, conviene hacer referencias puntuales a algunos aspectos concretos relacionados con el diseño y medición de los indicadores de calidad.

En primer lugar, debemos apuntar, como premisas, que, por un lado, todo sistema de mejora continua no tiene sentido si no es conceptualizándolo como una rueda de evaluación-acción sin fin, que podría ser resumida según el diagrama de la figura 1.

De esta manera, y como puede comprobarse en la figura 1, el único propósito de la planificación de la acción, es el de llevar ésta a cabo; posteriormente deben medirse los resultados de ésta para realizar los ajustes posteriores, que darán lugar a nuevas estrategias que, una vez planificadas modificarán las acciones anteriores, para obtener nuevos resultados y así sucesivamente.

Por otra parte, y con relación a los indicadores sobre los que se sustenta la medición de los sistemas de gestión de la calidad, éstos deben reunir una serie de requisitos que se describen a continuación (tabla I):

Nuestra hipótesis de partida, en la realización de este estudio consiste en que la comparación entre los indicadores para el control de sistemas de gestión de la calidad de centros de similar estructura deben:

  • Ser parcialmente similares, con justificación en que los procesos (paralelos a las estructuras y la cartera de servicios prestados) son análogos en ambas instituciones.
  • Ser parcialmente diferentes, con justificación en que cada uno de los centros debe establecer sus propios puntos críticos, o de control con relación a los puntos fuertes y débiles para los procesos que en ellos se desarrollan.

Con relación a la comparación intracentro, podemos apuntar, como hipótesis de trabajo, que parece natural que, siendo los sistemas de gestión de la calidad algo vivo, engarzados en los sistemas de mejora continua, éstos deben variar con el paso del tiempo con relación a dos argumentos:

  • Aquellos indicadores cuyos resultados se estabilizan por encima del estándar propuesto, deben ser eliminados del listado, puesto que parece que, dados los elevados niveles de consecución, han perdido la capacidad discriminativa para el nivel de cumplimiento de la norma de referencia en la ejecución de procesos.
  • Deberán existir indicadores de nueva aparición a medida que el sistema de gestión de la calidad crece y madura, o que la cartera de servicios o el conjunto de prestaciones se va modificando con el paso del tiempo en una institución concreta.

MÉTODOS

La metodología de estudio del presente trabajo tiene dos vertientes fundamentales:

  • Comparación de los sistemas de indicadores entre los dos centros (comparación intercentros).
  • Comparación del sistema de indicadores en uno de los centros (Complejo Asistencial Málaga) a lo largo de un año de evolución del sistema de gestión de la calidad implantado (comparación intracentro).

Para realizar el presente estudio se tomaron los listados de indicadores de calidad asistencial en ambos centros en el momento de la certificación externa. En ambos casos, y constituyendo el período de implantación de los sistemas de gestión de la calidad, se dio al menos un período de un año de rodaje previo a la auditoría final, en el que los indicadores fueron variando y adaptándose a las necesidades generadas por los sucesivos procedimientos de control de los procesos.

En el caso de la comparación intracentro (sobre los indicadores generados en el centro de Málaga, en dos momentos de medición), los momentos de elección de indicadores son el de certificación externa (tiempo 0) y un año después (tiempo 1).

RESULTADOS

Comparación intercentros

Como indicado con anterioridad, el presente estudio de comparación intercentros hace referencia al análisis del sistema de calidad en las dos instituciones mencionadas, en el momento de certificación externa de cada uno de sus respectivos sistemas de gestión de la calidad.

A continuación ofrecemos dos tablas (tablas II y III) en las que se resumen los indicadores diseñados para cada uno de los centros del estudio.

Comparación intracentros

Recordemos que en este estudio se pretende comparar la evaluación de los indicadores después de un año desde la certificación del sistema de Gestión de la calidad. Los momentos de medida fueron: Febrero 2000 (referentes a un período del año) —tiempo 0— y Febrero 2001(referentes a un período de medición de 6 meses) —tiempo 1—.

Ofrecemos igualmente la figura 2 y la tabla IV que resumen los resultados en el análisis de los indicadores comparados.

En primer lugar, presentamos datos sobre lo que podríamos llamar la «evolución cualitativa» del listado de indicadores.

Con relación a esta evolución, podemos decir como aspectos más significativos que los indicadores comunes sobre número de ingresos, reingresos, altas, estancia media, e índices de rotación y ocupación pretenden extraer una información muy que se antoja necesaria, aunque, analizando las características del Complejo Asistencial, quizá resultan poco esclarecedoras:

Como se ha descrito en apartados anteriores, la estructura del centro de Málaga (también la del Complejo de Madrid) es heterogénea con relación a aspectos que están directamente relacionados con los indicadores que mencionamos, dado que no es posible tomar con un único criterio (ni establecer un estándar común), por ejemplo el índice de ingresos, o el índice de ocupación en una unidad de corta o de larga estancia, así como tampoco es comparable el número de altas desde una perspectiva intraservicios, dado que alguno de ellos tienen establecidos de antemano, como parte de la prestación de servicios la estancia del paciente, con un criterio ajeno al clínico (que determina el alta del usuario).

De esta manera, el planteamiento inicial de los indicadores que se establecieron en el sistema de gestión de la calidad una vez que éste estaba listo para ser certificado, no eran los más adecuados, especialmente si la intención es realizar análisis globales de todos los servicios del centro. Únicamente tendrán utilidad para comparar distintos períodos dentro de un mismo dispositivo.

Con respecto a lo que hemos venido a llamar comparación cuantitativa, observamos en la tabla correspondiente (tabla IV) que los indicadores de calidad tienden a mejorar para casi todas las medidas tomadas, debido en parte, con una alta probabilidad a un efecto de focalización atencional sobre los aspectos concretos de los procesos a los que hacen referencia. La información al personal responsable de su ejecución de que partes concretas de su desempeño van a formar parte de un sistema de control y medición del ajuste del sistema de gestión de la calidad, posiblemente provoca un mayor esmero y escrúpulo en su realización. En la tabla se han subrayado aquellos indicadores cuya diferencia ha resultado estadísticamente significativa (nivel de confianza, 0,5).

DISCUSIÓN

Las conclusiones a las que podemos llegar con estos estudios se resumen en los siguientes puntos:

Conclusiones comunes a ambos estudios

  • Todos los indicadores de ambos centros cumplen los objetivos para los que fueron diseñados, además de participar de las características necesarias que deben tener estos sistemas de medición y que se han expuesto con anterioridad.
  • Los indicadores están adaptados, más que a la tipología del centro, a los procesos particulares que se desarrollan en cada uno de los servicios, posiblemente estando en relación a los puntos fuertes y las amenazas más significativas que en cada una de las instituciones se perciben.

Estudio de comparación intercentros

  • En el complejo Asistencial de Málaga existe una serie de datos común a todos los pacientes y residentes, que podríamos llamar de íncule clínico-administrativo.
  • En el complejo Asistencial de Málaga existen indicadores de tipo global (historia clínica abierta) que en el de Madrid están desglosados por servicios (informe médico, informe enfermería, etc).
  • Parece que los indicadores están más adaptados a los procesos particulares que se desarrollan en cada uno de los servicios concretos, que a la tipología de centro, tomada ésta como reflejo de la estructura del mismo derivada de su cartera de servicios.

Estudio de comparación intracentro

  • Los indicadores clínico administrativos de carácter global solamente sirven para un seguimiento diferenciado entre unidades o servicios, dada la gran heterogeneidad que existe entre ellos.
  • Existe, aparentemente una tendencia a la simplificación de los indicadores, sustituyéndolos por medidas que recojan información más globalizada de la actividad, y que permita comparaciones entre diferentes servicios de un mismo centro (i.e. índice de ocupación), al menos en el momento en el que se ha realizado el presente análisis.
  • En relación con el análisis cualitativo de los datos, tal y como puede observarse, existe una tendencia general da la progresión positiva de los indicadores diseñados para el control del sistema de calidad, mejorando sensiblemente de forma significativa aquellos aspectos concretos de la medición sobre los que se fija la atención a la hora de evaluar un proceso. De esta manera, podemos decir que la designación de determinados elementos del proceso para su control y medida, contribuyen probablemente a su mejora.

Conclusiones finales

  • Los sistemas de indicadores resultan sensibles para el seguimiento y medición en sistemas de gestión de la calidad.
  • Los indicadores de calidad llevan implícita su propia desaparición bajo dos premisas:
  • Una vez alcanzado el estándar de forma sistemática, puesto que dejan de ser sensibles para la medida de calidad en el proceso.
  • En retroalimentación con el propio sistema de gestión de la calidad, que modula los elementos de medida del mismo, centrando la atención en aquellos procesos que representan puntos críticos de las distintas actuaciones.

 

<< volver