Informaciones Psiquiátricas - Primer trimestre 2006. Número 183

UCR Son Gibert: "Hacia la recuperación e inserción comunitaria"

 

Quim García de Castrillón

Terapeuta ocupacional.

Unidad comunitaria de Rehabilitación Son Gibert.

 

Pedro Pizá

Trabajador social.

Unidad Comunitaria de Rehabilitación (UCR) de Son Gibert Palma de Mallorca.

 

Recepción: 14-12-05 / Aceptación: 02-02-06

 

PRESENTACIÓN DE LA UCR SON GIBERT

La UCR de Son Gibert es un dispositivo de rehabilitación psicosocial para personas con trastorno mental grave. Uno de los objetivos primordiales es lograr el máximo nivel de recuperación e integración de los usuarios/as en la comunidad.

La UCR Son Gibert se encuentra en el área de Son Llàtzer que atiende a un sector de 250.000 habitantes. En la isla de Mallorca disponemos de 4 áreas de salud mental. En nuestra área existen 2 Unidades de Salud Mental (USM), 1 Unidad de Hospitalización Breve, 1 Hospital de día y otros recursos suprasectoriales (Unidad de larga estancia, Unidad de media estancia, Servicio de atención residencial comunitaria (SARC), etc.).

Nuestra unidad es bastante nueva, pues se abrió en abril de 2003 y tiene una capacidad de atención para 40 personas. En la actualidad intervenimos 10 profesionales (un auxiliar administrativo, cuatro monitoras de rehabilitación psicosocial, una enfermera, un terapeuta ocupacional, una psicóloga clínica, un trabajador social y una psiquiatra-coordinadora).

 

PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN

  • Modelo biopsicosocial.

  • Proceso de intervención encaminado desde el inicio a la inserción comunitaria.

  • Cuidar la relación, empatizar, crear vínculo.

  • Trabajo interdisciplinar y a través de PROGRAMAS.

  • Intervención temporal, pensando en el alta.

  • Mejorar la calidad de vida, tanto objetiva como subjetivamente.

  • Fomentar la máxima autonomía y autoresponsabilidad.

  • Potenciar comportamientos sanos.

  • Coherencia emocional de los profesionales (servir de modelo).

  • Trabajo en red y continuidad asistencial.

 

PROCESO DE LA INTERVENCIÓN

Destacamos 4 etapas:

1.  Vinculación

Aunque dura todo el proceso, es crucial en los primeros seis meses conseguir la vinculación (mediante empatía, escucha pasiva, activa, juzgar lo menos posible, aceptación, individualización de la atención).

Se desarrolla con actividades como Talleres de: Buenos días por la mañana, asamblea, desperézate, revista, taller de autoestima, entrevistas, acompañamientos, etc. y con el contacto diario entre profesionales y usuarios.

2.  Entrenamiento

Simultáneamente a la fase anterior, potenciamos sus capacidades de autonomía e integración social mediante talleres como cocina (compra, elaboración...), natación (¡nadar es lo de menos!), salidas terapéuticas, taller de actividades de la vida diaria, taller de habilidades sociales, Psicoeducación e intervención familiar-usuarios/as.

3.  Actividades en la comunidad

–  Salidas terapéuticas en grupo (museos, cine, fútbol, etc.) con/sin acompañamiento.

–  Actividades ocupacionales en la comunidad.

–  Centros socioculturales.

–  Grupo de autoayuda para la integración social.

–  Actividades educativas en escuelas para adultos.

–  Deporte en instalaciones públicas.

–  Natación, gimnasia de mantenimiento, tai-chí...

–  Orientación laboral en el Servicio de ocupación de las Islas Baleares «SOIB».

–  Integración laboral.

4.  Desvinculación y alta

–  Asegurar apoyos de su red social (familia, amigos, profesionales, dispositivos comunitarios, etc.).

–  Alta terapéutica.

–  Programa de Seguimiento post alta.

–  Coordinación con USM y recursos comunitarios.

 

DISCUSIÓN

En nuestro trabajo de recuperación e integración comunitaria nos planteamos en muchas ocasiones la cuestión que es el título de estas Jornadas:

Persona con trastorno mental grave ¿ciudadano de hecho o de derecho?

Los miembros del equipo realizamos un análisis DAFO que nos permitiese obtener conclusiones.

Análisis DAFO

Análisis de nuestra situación (persona con trastorno mental grave).

Puntos débiles

  • Dificultad para la constancia.

  • Autoimagen negativa.

  • Baja asertividad e iniciativa para reivindicar sus derechos.

  • Inadecuado apoyo familiar y social.

Puntos fuertes

  • Buenos resultados: potencial de autonomía.

  • Interés por la rehabilitación psicosocial.

  • Aceptación social en los recursos comunitarios.

  • Apoyo de la red asistencial.

  • Capacidades específicas individuales.

  • (Partes sanas desconocidas, aprovechables.)

  • Sorprendentemente, mejor adherencia de la esperada.

Amenazas

  • Retraso y lentitud en la implantación del modelo comunitario de SM (infradotación de recursos, listas de espera (inserción laboral), inexistencia de recursos (TAC)).

  • Papel de los medios de comunicación.

  • Información inadecuada a la sociedad.

  • Dificultades de coordinación interdisciplinar y entre dispositivos.

  • Escaso compromiso a nivel político.

Oportunidades

  • Profesionales implicados en la rehabilitación-modelo comunitario de SM.

  • Buena aceptación y acogida de los pacientes en los recursos comunitarios.

  • Buena valoración de nuestro trabajo por parte del entorno.

  • Trabajo en red y filosofía de la continuidad de la atención.

Este análisis nos sugiere los siguientes aspectos a trabajar para conseguir mayores niveles de integración comunitaria («persona de hecho»):

Acciones para desarrollar

Seguir trabajando en:

  • Autoimagen, capacitación mediante rehabilitación.

  • Explorar y utilizar nuevos recursos de integración social de la comunidad.

  • Desarrollar estrategias conjuntas de presión en el nivel político y de defensa de los derechos (usuarios-familiares-profesionales-etc.)

  • Potenciar espacios de coordinación de la red.

  • Trabajar la opinión pública para informar de forma realista y reducir el estigma.

  • Incrementar la capacitación de los profesionales.

En definitiva: Potenciar la realización de acciones conjuntas implicando el máximo número de colectivos posibles.

 

<< volver