Informaciones Psiquiátricas - Segundo  trimestre 2010. Número 200

Contención mecánica

 

Olalla Moriones Jiménez

Ione Muñoa Arrieta

Unidad Agudos de Psiquiatría. Clinica Universidad de Navarra.

 

Recepción: 23-02-10 / Aceptación: 23-03-10

 

INTRODUCCIÓN

Cada vez con mas frecuencia es tema de debate la efectividad/necesidad o no de la utilización de la contención física en pacientes de edad avanzada, bien sea por un estado de agitación, prevención de riesgo de caídas, manipulación de mecanismos médicos, etc. Por una parte el impacto, la vivencia traumática y el sentimiento de pérdida de libertad es muy considerable tanto como los efectos adversos asociados (lesion isquémica, lesión plexos nerviosos, asfixia, TEV, muerte súbita, etc.). Numerosos estudios han llegado a la conclusión de que la colocación de la contención mecánica no ha disminuido por ejemplo el riesgo de caídas, pero por otra parte la experiencia clínica en algunas ocasiones hace necesaria su utilización. Actualmente ha habido una disminución de la utilización de este tipo de intervenciones ya que es el último recurso a utilizar y debido a un aumento de estudios, desarrollo de conocimientos que nos permiten emplear otro tipo de recursos.

Objetivo: enseñar las medidas que se toman antes que tener que llevar a cabo una contención física, pero en el caso de que no fuese suficiente y fuese necesaria su colocación, enseñar cual es el papel de enfermería en este proceso, la valoración y la elaboración de un plan de cuidados que cubran las necesidades de un paciente de edad avanzada con una sujeción mecánica según nuestra experiencia en una unidad de agudos de psiquiatría.

Según la Real Academia se define agitación como un trastorno emotivo que se caracteriza por una hiperactividad corporal desordenada y confusa. Yo me voy a centrar en cual es la actuación de enfermería que hay que llevar a cabo cuando se da la situación en la que hay que colocar una contención física en un paciente de edad avanzada.

A lo largo de los años de la historia la psiquiatría ha ido evolucionando de manera que cualquier intervención que se lleva a cabo se hace como medida de protección al paciente asumiendo una perdida de la libertad individual, pero siempre preservando su intimidad, dignidad y sus derechos como ser humano.

Sujeción mecánica es el método manual o aparato, equipos o materiales físicos o mecánicos que se ajustan al cuerpo del paciente, de los que no puede deshacerse con facilidad, limitando la libertad de movimientos o el acceso normal a su cuerpo.

La colocación de una contención mecánica siempre es una indicación médica, el motivo de la indicación puede variar ligeramente según el protocolo de cada centro, pero las comunes son: riesgo de lesión del propio paciente o a otras personas, evitar interferencias en el plan terapéutico, evitar daños materiales, riesgo de suicidio. Es necesario que el consentimiento este firmado por el médico, paciente y/o familia y será el médico quien les informe.

 

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LA SUJECIÓN MECÁNICA

Valoración del paciente de edad avanzada

La valoración inicial del paciente anciano de nuestra unidad está organizada por patrones de enfermería. Se realiza el primer día de ingreso y se repite cada diez días para valorar cambios significativos en el paciente, nos permitirá conocerlo de manera global y poder ir detectando que patrones están alterados, establecer unos objetivos, elaborar un plan de cuidados durante su ingreso. En el caso que hablamos de tener que colocar una sujeción mecánica nos va a ayudar para poder prevenir complicaciones y elaborar cuidados.

Los patrones son los siguientes:

Percepción-mantenimiento de la salud

En este patrón esta incluida la conciencia de enfermedad, la adherencia al tratamiento, consumos de tóxicos y drogas, efectos secundarios de medicación, la tolerancia, los riesgos que tiene y se valora la capacidad de aprendizaje de cara a realizar educación para la salud.

Cognitivo-perceptual

En este apartado se valora el nivel de conciencia, la expresión verbal y el lenguaje, como es el proceso de pensamiento, todo lo que abarca los sentidos, la atención y la memoria, aprendizaje, dolor (grado, lugar...).

Adaptación-tolerancia estrés

Registramos la resolución de problemas y manejo, adaptabilidad ante situaciones estresantes.

Rol-relaciones interpersonales

Se valora como es su relación con el medio y la gente que le rodea, compor­tamiento social, comportamiento ante el equipo de la planta, los recursos sociales que tiene, apoyo familiar, ocio, situación laboral y repercusión de la enfermedad en las relaciones sociales.

Sexualidad-reproducción

Si existe alguna alteración, el interés sexual, etc.

Sueño-descanso

Incluye el tiempo, calidad, métodos que favorecen el sueño, tipo de alteraciones que interfieren en el sueño, utilización de máquinas.

Actividad ejercicio

Si hay problemas respiratorios, el estado de la musculatura y en consecuencia equilibrio, marcha, actitud ante la movilización, hábitos de ejercicio, si es independiente para las actividades de la vida diaria, presencia edemas, escala de Dowton.

Autopercepción autoconcepto

Expresión, la mímica, si hay o no alteraciones en lo que se refiere a la afectividad. Pérdida de identidad o distorsiones del cuerpo.

Eliminación

Ritmo y la frecuencia, características de los productos deshecho (heces, orina, sudoración).

Nutricional metabólico

Estado nutricional, vía administración, cambios de la rutina diaria, conservación de apetito, dificultades en alimentación en relación con la ingesta, conducta, autonomía, piel (estado, T.a, color, hidratación, higiene) hábitos higiénicos, algún tipo de lesión, prótesis.

Valores y creencias

En relación a las creencias y religión, los valores importantes de su vida.

Planificación precoz al alta

Análisis de cambios desde el ingreso, integración familiar, información a la familia y la evaluación de los resultados.

Contención verbal

  • Orientación tiempo, espacio y persona. (calendario, reloj).

  • Trasmitir tranquilidad al paciente: tono de voz adecuado, frases sencillas, respetar el espacio personal.

  • Técnicas de relajación (mental dirigida, física, respiratoria).

Alternativas psicosociales

  • Proponer distracciones: música, lectura, TV, juegos.

  • Recibir visitas de familiares o amigos (siempre y cuando sean favorecedoras y no empeoren la situación).

  • Terapia ocupacional, talleres.

  • Ayudar en las actividades diarias.

  • Ejercicio físico (gimnasio).

  • Acompañamiento nocturno de un familiar o cuidador siempre que no interfiera en el tratamiento terapéutico.

Actividades derivadas de otros profesionales

  • Administración de psicofármacos pautados por el médico.

  • Vigilar la toma de medicación: en caso de mal cumplimiento o no colaboración (machacada, i/m).

Ambiente seguro

  • Retirada de obstáculos.

  • Señalización de espacios: baño, comedor, habitación, bandeja de comida.

  • Cerrar baño.

  • Tener la cama lo más baja posible.

  • Colocar barras de media altura.

  • Mantener una luz de baja intensidad.

  • Habitación lo más cerca posible de control o con cámara o en habitación compartida.

  • Acompañamiento para ir al baño por el personal.

  • Colocar timbre con alargadera en cama.

  • Acercar la botella para orina en la cama o fácil acceso a los objetos que más utilicen.

En caso de que todas estas alternativas no sean suficientes, valorando que los beneficios potenciales sean mayores que el daño, se utiliza como último recurso la utilización de la sujeción mecánica.

 

COLOCACIÓN DE CONTENCIÓN FÍSICA

  • Personal mínimo: 5 personas (estará compuesto por sanitarios, enfermera y el médico).

  • Colocar cintura y tira para pies en la cama, cuando es posible se intenta hacerlo cuando el paciente está despistado o no está en la habitación para disminuir la angustia y evitar una mayor agitación alargando el proceso traumático.

  • Mostrar tranquilidad pues estamos realizando una acción profesional. De esta manera el mensaje que se envía es menos perjudicial, evitando posibles interpretaciones de que sea por venganza, un castigo, etc.

  • Retirar al paciente y al personal todo tipo de material potencialmente lesivo (gafas, relojes, pulseras, bolígrafos, pendientes...), evitando así posibles complicaciones y lesiones involuntarias tanto para el paciente como para el personal.

  • Evitar público. Se le indica al resto de pacientes que acudan a las habitaciones. Si no es necesario, que esté el menor personal necesario en la habitación a la hora de colocar la contención física, de esta manera el paciente se siente menos intimidado y humillado y va a ayudar en el proceso.

  • Colocar al paciente en decúbito supino sobre la cama, cada persona se encarga de un miembro, siendo papel de la enfermera asegurarse de la correcta colocación: (2 dedos de holgura en cada miembro, en la cintura una mano, los botones quedarán hacia fuera, la cabecera de la cama elevada 20 grados, alejar mobiliario).

  • Cambio de ropa, para asegurarnos que no lleva material lesivo, mechero, cuchillas, se retira funda de almohada, normalmente se les coloca el pijama de la planta por mayor seguridad.

  • Transmitir al paciente que pasaremos cada 15 minutos y asegurarnos de que ve la hora, le dejaremos un reloj en la mesilla, así favoreceremos también la orientación.

  • Vigilancia continuada: con cámara, puerta abierta, proximidad al control.

  • Cubrir farmacológicamente al paciente en la contención de la ansiogénesis.

  • Adecuar la temperatura de la habitación a las características particulares del paciente.

 

CUIDADOS ENFERMERÍA POR NECESIDADES DESPUÉS DE COLOCACIÓN DE SM

Seguimiento de contención mecánica

  • Causa de la colocación de la sujeción mecánica y riesgo.

  • Tipo de sujeción mecánica (Segurfix).

  • Localización de la sujeción mecánica.

  • Situación de las ataduras.

  • Temperatura y ventilación.

Estado de la piel

  • Estado de la piel (normal, enrojecida, hematoma...).

  • Integridad de la piel.

  • Prurito.

Visualizar al paciente

  • Se registra cada vez que se entra en la habitación.

Riesgo de UPP (úlceras por presión)

  • Riesgo de úlceras (Norton).

  • Riesgo alteración integridad cutánea.

  • Realizar cambios posturales:

–  Evitar en lo posible que el paciente se apoye sobre sus zonas de riesgo.

–  Mantener la alineación corporal, distribución del peso y el equilibrio del paciente, ya sea sentado o acostado.

–  Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí, usando cojines, almohadas u otras superficies blandas.

–  Evitar el arrastre. Realizar movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales y la fricción, utilizar sábanas, traveseras o guías.

–  En decúbito lateral, no sobrepasar los 30° de giro para evitar apoyar directamente sobre el trocánter.

–  Proporcionar dispositivos de ayuda según la situación del paciente, barandillas, trapecio...

  • Aplicar corpitol.

–  En zonas de riesgo de desarrollo de UPP (úlceras por presión).

–  Pulverizar, extendiendo el producto hasta su total absorción con un masaje suave.

–  No realizar masajes directamente sobre prominencias óseas o zonas enrojecidas, ya que no sólo no previenen la aparición de lesiones, sino que además pueden ocasionar daños adicionales. Cuando se friccionan (masaje), disminuye la circulación y aumenta el riesgo de deterioro cutáneo.

  • Colchón antiescaras.

Constantes

  • Tensión arterial.

  • Temperatura corporal.

  • Frecuencia cardiaca.

  • Frecuencia respiratoria.

  • Saturación de oxígeno.

Déficit de autocuidado

  • Aplicar crema hidratante.

  • Baño en cama.

  • Enjuagues orales.

  • Cepillado de dientes.

  • Hidratar labios.

  • Higiene boca.

  • Lavado de cabeza.

  • Lavado de ojos.

  • Control deposición.

  • Eliminación urinaria.

  • Cambio de pañal.

Balance

  • Control de líquidos (entradas/salidas).

Alteración patrón de sueño

  • Descanso nocturno.

  • Enseñar/favorecer higiene de sueño.

  • No permitir siesta excesivamente larga.

  • Administrar infusiones relajantes.

  • Favorecer el descanso nocturno.

  • Disminuir estímulos visuales/auditivos.

Alteración de la nutrición

  • Aumentar la ingesta de líquidos.

  • Control seguimiento de la nutrición.

  • Riesgo de aspiración.

Evaluación/Reevaluación (una vez/día)

  • Tolerancia a la sujeción.

  • Situación que motivo la contención.

  • Riesgo de caídas (Dowton): caídas previas, medicación, déficit sensorial, estado mental, deambulación.

  • ¿Se le retira la sujeción mecánica en algún momento? Si es afirmativo se especifica porque motivo (baño, habitación, aseo...).

  • Presencia de edemas.

  • Problemas respiratorios: disnea, respiración superficial, tos, secreciones, estoma...).

  • Apnea del sueño.

  • Riesgo de TEV.

  • Problemas óseos.

Nutrición, higiene y alimentación (una vez por turno)

  • Tolerancia dieta.

  • Apetito.

  • Aseo personal.

  • Cambio ropa cama.

  • Eliminación urinaria.

  • Eliminación fecal.

  • Control esfínteres.

 

CONCLUSIONES

En la clínica diaria la SM debe de evitarse si es posible pero constituye una realidad de la atención al paciente.

Debe establecerse en cada unidad un plan de cuidados específico e integral para el paciente con SM.

En el paciente anciano hay que hacer especial hincapié en: estado cognitivo, úlceras, caídas, hidratación.

Es esencial la correcta formación del personal para aumentar los recursos de manera que siempre que sea posible se evite la utilización de estos métodos y en el caso de que esté indicado por el médico su uso, se minimicen riesgos y se dé una mayor calidad en la atención.

 

BIBLIOGRAFÍA

Mary M Burke, Mary B. Enfermería gerontológica: cuidados integrales del adulto mayor. Walsh. Madrid [etc.]: Harcourt Brace, 1998.

Tom J Wachtel, Marsha D Fretwell. Guía práctica para la asistencia del paciente geriátrico. Revisión científica, Pedro del Río Martínez. Elsevier-Masson, cop. Barcelona, 2009. 3.a ed.

Janet K Belsky. Psicología del envejecimiento: teoría, investigaciones e intervenciones. Traducción Bibiana Lienas Massot. Masson, Barcelona [etc.], 1996.

Best Practice Volumen 6, Número 4, 2002 ISSN 1329-1874. Evidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals.

Jesús Antonio Ramos Brieva. Contención mecánica: restricción de movimientos y aislamiento: manual de uso y protocolos de procedimiento. Masson, Barcelona, 1999.

Protocolo Sujeción Mecánica: Hospital Universitario Principe de Asturias (abril 2005), Hospital Clínico Universitario de Valencia, Hospital Universitario Ramón y Cajal (septiembre 2005), Clínica Universidad de Navarra.

Luis Agüera Ortiz, Manuel Martín Carrasco, Jorge Cervilla Ballesteros. Psiquiatría geriátrica. Masson, Barcelona, 2001.

 

<< volver