Busqueda de Artículos

El proceso de envejecimiento, que en la actualidad está afectando a un número significativo de personas con discapacidad intelectual, constituye una realidad social emergente, que se ha producido a causa del aumento de la esperanza de vida entre esta población que no se daba en épocas anteriores. El envejecimiento de las personas con DI plantea nuevos desafíos, nuevas necesidades, dado que muchas veces los recursos no están adaptados a esta nueva situación.

La Terapia Electroconvulsiva (TEC) constituye el tratamiento de referencia para las depresiones graves. Los ancianos representan una población en la que se aplica con frecuencia, posiblemente por padecer enfermedades psiquiátricas que responden mejor a esta técnica junto con la necesidad de una respuesta más rápida o la intolerancia a tratamientos farmacológicos.

El principal objetivo de este trabajo es investigar los efectos de la musicoterapia receptiva en los síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con demencia. También valorar la incidencia sobre la cognición y la funcionalidad, así como medir la experiencia de los pacientes ante esta técnica.

El objetivo de este trabajo es el estudio del comportamiento suicida en los ancianos, para determinar si se trata de un grupo con factores de riesgo específicos. Se estudiaron las variables sociodemográficas y clínicas de todos los suicidios consumados ocurridos en el Área Sanitaria de Ferrol, desde el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014.

Introducción: La depresión post-ictus (DPI) es un hecho frecuente que puede cobrar una especial importancia en la recuperación funcional de los pacientes y afectar en su calidad de vida. Objetivos: Conocer la prevalencia de DPI en fase subaguda en pacientes con deterioro cognitivo. Determinar su influencia en la recuperación funcional. Identificar que otras variables clínicas se asociaron con la DPI. Evaluar la escala de Cornell para la detección de DPI en nuestra muestra.

EVOLUCIONISMO Y VEJEZ Josefa Morón Manzano
Publicación nº 228 [2 trimestre, 2017]

Este artículo pretende acercarse a la etapa biológica y psicológica de la vejez desde la teoría evolucionista. El motivo es entender los orígenes del funcionamiento humano. Creemos que los paradigmas de la psicología y la psiquiatría han abordado fundamentalmente el “cómo” se producen los trastornos mentales en lugar de abordar el “porqué” se producen.

COGNICIÓN SOCIAL EN LA ESQUIZOFRENIA Carlos Rebolleda Gil
Publicación nº 227 [1 trimestre, 2017]

A partir de la década de los noventa crece de forma exponencial el estudio de la cognición social en la esquizofrenia, así como, el análisis de sus componentes básicos y de los déficits que de forma habitual suelen encontrarse en las personas diagnosticadas de dicha patología. Si bien, aunque la cognición social se encuentra asociada a la neurocognición, se trata de constructos diferenciados, mostrando asociaciones más estrechas con el funcionamiento psicosocial de los que muestra la propia neurocognición.

Las variadas metodologías seguidas en el estudio del suicidio hacen difícil conocer la verdadera prevalencia de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general, también en España. Con el objetivo de analizar tal prevalencia en la población general adulta española y estudiar los factores sociodemográficos y clínicos asociados, se ha realizado un estudio observacional transversal sobre una muestra de 4583 personas, en quienes se han estudiado aspectos clínicos, sociodemográficos y relacionados con la conducta suicida.

El presente trabajo tiene por objetivo la descripción del programa terapéutico “La Klave de Re©: Psicoeducación y terapia cognitiva para la esquizofrenia”. Este programa, se diseñó inicialmente como un programa psicoeducativo y terapia cognitiva para el tratamiento grupal de personas afectadas de trastornos de esquizofrenia y sus familias. Recientemente, se ha revisado y adaptado para el abordaje psicoterapéutico de otros trastornos mentales graves, (depresión y trastorno bipolar).

Publicaciones
anteriores
INFORMACIONES PAIQUIÁTRICAS nº 258
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
Ver todas
Publicaciones
anteriores
INFORMACIONES PAIQUIÁTRICAS nº 258
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
Ver todas
ANUNCIATE Subscipcción Informate