Table of Contents Table of Contents
Previous Page  79 / 102 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 79 / 102 Next Page
Page Background

Informaciones

Psiquiátricas

2018 - n.º

233

79

La idea central de los modelos contextua-

les, es el entender toda actividad humana en

el contexto al que pertenece, considerando

los eventos psicológicos como acciones que

están ocurriendo en una persona que a su

vez está interactuando en un contexto que

está histórica y situacionalmente defini-

do

69-70

; es decir, se entiende todo compor-

tamiento humano en términos interactivos,

funcionales y contextuales, por lo que el

trastorno no es algo que se encuentre en la

persona, sino que la persona es la que se

encuentra en unas circunstancias o situación

problemática

71

.

Los enfoques de tercera generación o ter-

cera ola de las terapias cognitivo conduc-

tuales, se caracterizan porque centran su

atención en modificar el contexto en el que

ocurre un determinado evento particular,

en lugar de modificar la forma y frecuencia

del mismo, es decir, un énfasis en alterar

la forma en que un individuo se relaciona

y responde a su pensamientos, sensaciones

corporales y emociones, en lugar de cambiar

el contenido o la intensidad de estos com-

portamientos. Estos cambios son promovidos

focalizando el proceso de cambio en la acep-

tación de la experiencia, la atención en el

momento presente y en los valores persona-

les

72-73

. No interesa entender el origen causal

del síntoma ni la reducción del mismo, lo

que interesa es entender las interacciones en

el contexto que aparece, y la funcionalidad

del mismo, para reducir así la evitación de

las experiencias y aumentar la aceptación y

apertura y el compromiso con los valores

74

.

Como lo explica Perez Alvarez

75

, las si-

guientes cuatro características son importan-

tes para entender los modelos contextuales:

La primera característica es la de entender

el trastorno tomando en cuenta la historia

co-evolutiva de la persona y sus circunstan-

cias. La segunda es comprender las relaciones

que establecen las personas en su vida dia-

ria y a lo largo de su evolución y desarrollo,

entendiendo a la persona con sus propias

experiencias, sentimientos, pensamientos y

eventos privados. Como tercera característi-

ca está el desarrollo de dos nuevos princi-

pios en el tratamiento. La aceptación, que

es abandonar la lucha contra los síntomas;

y la activación, que se refiere a entender el

problema en un nuevo contexto, por lo que

la activación supone actuar para cambiar la

situación y circunstancias que están mante-

niendo el problema; se busca así un cambio

conductual hacia la consecución de objetivos

deseados por la persona. La cuarta y última

característica de estos modelos, es la medi-

ción de la eficacia de la psicoterapia, cen-

trándose en los logros personales, más que

en la reducción de los síntomas. La interrela-

ción y variaciones mutuas, que van surgiendo

entre las circunstancias en las que aparece el

síntoma, y las repercusiones que tiene en las

respuestas que da la persona, es el núcleo

que interesa en el abordaje terapéutico de los

síntomas psicológicos en las terapias basadas

en los modelos contextuales.

De aquí que lo que importa es que se pue-

da cambiar el contexto en el que el problema

y los síntomas ocurren. Las terapias contex-

tuales o de tercera generación, abordan dis-

tintos trastornos psicológicos, utilizándose

con un alto índice de eficacia en los trastor-

nos de ansiedad y depresión

76

. Sin embargo,

las mejoras reportadas por este tipo de tera-

pia son pequeñas, por lo que se hace nece-

sario nuevas investigaciones que profundi-

cen en la eficiencia de este tipo de abordaje

terapéutico

77

.

El abordaje de los trastornos psicológi-

cos, en especial los trastornos de ansiedad

y los trastornos depresivos, cuando son tra-

tados siguiendo las pautas establecidas por

las terapias de tercera generación cognitivo

FUNDAMENTOS TEÓRICOS SUBYACENTES EN EL DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE AYUDA A

PERSONAS CON SINTOMATOLOGÍA ANSIOSO/DEPRESIVA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA