

Informaciones
Psiquiátricas
2018 - n.º
233
45
muy por encima de lo esperado, 57 pacientes
(19%). Sólo 1/3 se espera menos de 31 días.
Pérez-Ibáñez (29) refiere 29 días de espera a
psicología. Los trabajos de Díaz (38) y García
(20) refieren otros datos. Díaz encuentra una
media de 74 días de espera para psicología y
38 para psiquiatría. García, 50-60 días, para
psicología, 30 días, para psiquiatría.
B) En la lista de espera de psiquiatría, las
dos velocidades tienen porcentajes distin-
tos. El número de pacientes que se espera
menos de 31 días (339) representa el 56%.
Sólo 31 pacientes (5%) se esperan más de
181 días. Naturalmente, los tiempos de espe-
ra están en relación, también, con la priori-
dad de la derivación que queda claro que se
incrementa notoriamente en el caso de las
derivaciones preferentes y urgentes, a psi-
quiatría por encima de lo esperado, y por de-
bajo, las de prioridad ordinaria; al contrario
de las derivaciones a psicología. Ya Díaz (38)
refiere el abuso de las derivaciones preferen-
tes para evitar las largas listas de espera. La
otra explicación es la que tiene que ver con
el menor número de recursos humanos de los
psicólogos; si bien es verdad que la ratio de
número de pacientes derivados por horas de
profesional es parecida en psiquiatras y psi-
cólogos, la diferencia está en la agenda, es
decir, en los tiempos de las intervenciones
de unos y otros, en el sentido que los psicó-
logos dedican más tiempos por paciente que
los psiquiatras, en términos generales, lo
que puede provocar mayor tiempo de espera;
sin olvidar que además han de atender a la
propia derivación interna de los psiquiatras
de CSMA.
¿Repercuten estos tiempos de espera de
forma significativa en la asistencia a las pri-
meras visitas? Encontramos, curiosamente,
que, si bien en términos generales, sin dife-
renciar las derivaciones a una u otra especia-
lidad, las variables aparecen como variables
dependientes (X^2 (4) = 11.422, p_valor
0.022), confirmando que a mayor tiempo de
espera, menor asistencia a las visitas y vi-
ceversa; cuando estratificamos los datos por
especialidad, encontramos que en el caso de
las derivaciones a psicología, las variables se
comportan como variables independientes,
mientras que en el caso de las derivaciones
a psiquiatría, las variables son dependien-
tes en el sentido señalado (X^2 (4) = 4.195,
p_valor 0.38). Los trabajos de García (20),
Miranda (15), Livianos (21) y Vellisca (22)
subrayan que la espera provoca inasistencia;
Vellisca, concretamente, halla que la media
de inasistencia está en 39 días de espera.
7) Por último, los diagnósticos que CSMA
adjudica a los pacientes derivados desde
Atención Primaria muestran una prevalen-
cia de los trastornos adaptativos y los de
“sin diagnóstico”, muy por encima de lo
esperado, mientras el resto de diagnósticos
aparecen por debajo de lo esperado, en las
primeras visitas de psicología. Pérez-Ibáñez
(29) también refiere la predominancia del
diagnóstico de trastorno adaptativo en deri-
vaciones a psicología. Los diagnósticos res-
tantes (ansiedad, depresivo, psicosis, otros,
aplazado) están por encima de lo esperado
en las visitas con psiquiatría. ¿Qué implican
estos datos? Particularmente, la categoría
“sin diagnóstico” se refiere a aquellas visitas
a las cuales el paciente no ha asistido, ya
que si lo hiciera y no tuviera diagnóstico se
le adjudicaría la categoría “aplazado”; con
toda probabilidad, hay mayor registro de las
ausencias a las visitas de psicología, que a
las de psiquiatría. Comprobando los registros
encontramos que hay 57 registros de “sin
diagnóstico” en las visitas de psicología por
40 en las visitas a psiquiatría. Dado que hay
64 pacientes que no acuden a la primera vi-
sita de psicología, por 110 de los que no
acuden a la de psiquiatría.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DERIVACIONES DESDE ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD A SALUD MENTAL: ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA