INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 225 - page 28

28
Informaciones
Psiquiátricas
2016 - n.º 225
Bernat Sánchez Gregori
Perspectiva histórica.
Concepto del inconsciente
social
El concepto del “inconsciente social” es
complejo, difícil de delimitar y todavía su-
jeto a debate en nuestros días. A grandes
rasgos, el debate tendría lugar entre los
partidarios de una visión radical de la teo-
ría grupoanalítica (Dalal, 1998, 2001) y los
partidarios de una teoría de las relaciones
objetales sociológicamente orientada (Hop-
per, 1996, 2003). Consecuencia de ello,
podemos tener una visión del inconsciente
estructurado por los aspectos sociales o una
visión asocial del inconsciente, donde los
aspectos sociales se introducen de forma
secundaria. Trataremos de aclarar el concep-
to a través de un recorrido histórico con las
aportaciones de varios autores.
Siguiendo a Laplanche y Pontalis (1968),
el inconsciente designa uno de los sistemas
definidos por Freud dentro del marco de su
primera teoría del aparato psíquico y está
constituido por contenidos reprimidos a
los que no se permite el acceso al sistema
preconsciente-consciente por la acción de la
represión. El inconsciente Freudiano es una
noción tópica y dinámica, es un sistema que
tiene una energía, unos contenidos y unos
mecanismos específicos. En el marco de la
segunda tópica Freudiana la palabra incons-
ciente se utiliza como adjetivo, es decir, no
propio de una instancia particular sino que
califica tanto al Ello como a una parte del
Yo y del Superyó.
Freud tiene una visión biológica y asocial
del inconsciente, lo describe como un siste-
ma específico del aparato psíquico que por
definición es individual. A pesar de que en
su obra “Psicología de las masas y análisis
del Yo” (1921) afirma que la psicología in-
dividual es desde el principio una psicología
social, no parece que Freud apunte hacia la
idea de un inconsciente social, ya que su in-
terés se centra en la psique individual. Esta
falta de diferenciación entre la psicología
individual y la psicología social en Freud
nos da pié a pensar que fueron algunos de
sus discípulos (Adler, Jung, Fromm) quienes
la llevaron a cabo.
Tanto Adler como Jung se distanciaron de
Freud y, mientras Adler subrayaba cómo los
aspectos sociales influyen en el individuo
apuntando la existencia de algo descono-
cido aunque vinculado con lo social, Jung
(1936) describió el inconsciente colectivo.
Para este autor el inconsciente no sólo con-
tiene elementos personales sino también
colectivos en forma de categorías heredadas
o arquetipos. Los arquetipos son imágenes
arcaicas que pertenecen a toda la humani-
dad, son símbolos que aluden a lo instintivo
y enfrentan al individuo a temores ancestra-
les. A nivel individual se manifiestan en for-
ma de sueños y fantasías, y a nivel colecti-
vo en forma de mitos, leyendas, tradiciones,
obras de arte, folklore, etc.
Fromm (1980) consideraba que el incons-
ciente social está formado por tabúes sociales
que logran que determinados sentimientos
no alcancen la conciencia o sean rechazados.
Estos tabúes indican que determinados pen-
samientos y sentimientos son socialmente
inaceptables, y si tuviéramos conciencia de
ellos nos llevarían al aislamiento y a un sen-
timiento de no pertenencia.
Hemos llegado al concepto del incons-
ciente social gracias a la evolución del
pensamiento en otras ciencias ajenas a la
psicología que han posibilitado avances en
conceptos que, como el inconsciente, que-
dan fuera de los procesos racionales. Así,
podemos encontrar los orígenes del concep-
to del inconsciente social en áreas como la
sociología (Durkheim, 1893; Marx, 1867; We-
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...66
Powered by FlippingBook