INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 225 - page 30

30
Informaciones
Psiquiátricas
2016 - n.º 225
que operan en el grupo al que pertenece”
(Foulkes, 1971:212).
Para Dalal (1998), el inconsciente social
es una representación de la institucionali-
zación de las relaciones sociales de poder
en la propia estructura de la psique. En este
sentido, es un puente entre lo social y lo
psicológico, un puente cuyo material es
el lenguaje o como Elías lo expresaría, el
símbolo. Por tanto, siguiendo los pasos del
Foulkes radical y de Elías, Dalal incorpora
las ideas de poder y del símbolo en su defi-
nición del inconsciente social.
Otro autor que ha sistematizado el estu-
dio del inconsciente social y que ha firmado
varias publicaciones sobre este concepto
es Hopper (1996, 2003), para quien el in-
consciente social se refiere a la presencia
y coacciones de las situaciones sociales,
culturales y comunicacionales de las que no
somos conscientes, y no somos conscientes
en la medida en que estas situaciones no
son percibidas (“desconocidas”), y si son
percibidas no son reconocidas (“negadas”),
y si son reconocidas no se toman como pro-
blemáticas (“dadas”), y si se toman como
problemáticas no se consideran con un gra-
do óptimo de distanciamiento y objetividad.
Es decir, para Hopper estamos condiciona-
dos por el inconsciente social de una forma
natural, ya que inevitablemente nos encon-
tramos inmersos y nuestras identidades han
sido y son constituidas por dichas coaccio-
nes socio-culturales. Conviene aclarar que
aquí coacción no pretende implicar solo res-
tricción, inhibición o limitación, sino tam-
bién facilitación o desarrollo.
Finalmente, otro de los autores que cabe
mencionar en el estudio del inconsciente
social es Weinberg (2007), quien lo define
como la co-construcción compartida e in-
consciente de los miembros de un determi-
nado sistema social como una comunidad,
nación o cultura, que incluye ansiedades,
fantasías, defensas, mitos y recuerdos com-
partidos y cuya construcción se realiza con
los traumas y glorias escogidos.
En su trabajo, Weinberg diferencia el in-
consciente social de otros conceptos como:
1)
El Superyó: que es distinto en cada in-
dividuo.
2)
Los aspectos sociales en el inconsciente
individual: que no son compartidos.
3)
El inconsciente colectivo de Jung: que es
hereditario, no basado en los recuerdos y
universal, que va más allá de una deter-
minada cultura.
4)
Las pautas socio-culturales no conscien-
tes: que no son defensas inconscientes.
Del inconsciente freudiano
al inconsciente social
La aparición de la teoría grupoanalitica
en la segunda mitad del siglo XX, supone un
cambio revolucionario en la concepción del
individuo como un ser en interacción dinámi-
ca con otros individuos. Foulkes y Elías intro-
ducen una nueva forma de considerar el papel
de la sociedad, señalando que el individuo
queda integrado e impregnado por lo social.
Las aportaciones de estos dos autores jun-
to con las de Goldstein y su teoría holística,
los conceptos de la teoría de la Gestalt y el
contexto histórico-cultural de la postguerra,
dejaban atrás la concepción psicoanalítica
de las dicotomías (mundo interno y mundo
externo, cuerpo y mente, innato y adquirido,
individuo y sociedad, etc.) puesto que eran
consideradas como una abstracción que no
tenía sentido dentro de una visión holística
más amplia.
“Cada individuo- en sí una abstracción, ar-
tificial aunque plausible-está básica y cen-
tralmente determinado, inevitablemente, por
Bernat Sánchez Gregori
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...66
Powered by FlippingBook