Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2016 - n.º 225
        
        
          29
        
        
          EL INCONSCIENTE SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN
        
        
          ber, 1947), la antropología (Le Vine, 1973),
        
        
          la dramaturgia (Austen, 1811; Roth, 1967)
        
        
          y el psicoanálisis social (Fromm, 1930; Hor-
        
        
          ney, 1937). También desde el grupoanálisis,
        
        
          autores como Foulkes, de Maré, Dalal, Hop-
        
        
          per y Weinberg han realizado aportaciones
        
        
          al concepto del inconsciente social.
        
        
          Foulkes (1964) menciona el término “in-
        
        
          consciente social” en su texto Grupoanálisis
        
        
          terapéutico y lo vincula con la idea de inte-
        
        
          rrelación, es decir, con los aspectos incons-
        
        
          cientes de la relación.
        
        
          “…la situación grupoanalitica, mientras
        
        
          trata intensivamente con el inconsciente
        
        
          en el sentido Freudiano, pone en operación
        
        
          y perspectiva un área totalmente diferen-
        
        
          te que el individuo igualmente desconoce.
        
        
          Además, el individuo está tan obligado y
        
        
          modelado por estas fuerzas colosales como
        
        
          por su propio Ello y se defiende con fuerza
        
        
          contra su reconocimiento sin ser conscien-
        
        
          te, pero de formas y modos muy diferentes.
        
        
          Podría hablarse de un inconsciente social o
        
        
          interpersonal.” (Foulkes, 1964: 60-61)
        
        
          Pero si bien Foulkes va más allá del con-
        
        
          cepto clásico del inconsciente Freudiano al
        
        
          incluir las fuerzas sociales y de comunica-
        
        
          ción que afectan a los procesos interperso-
        
        
          nales y transpersonales, no elaboró más el
        
        
          concepto del inconsciente social.
        
        
          P. de Maré (1991) también se refiere al
        
        
          inconsciente social en su amplia bibliogra-
        
        
          fía sobre los grupos grandes y la cultura.
        
        
          Lo entiende como los supuestos sociales de
        
        
          carácter mítico o sueños sociales, supuestos
        
        
          que están tan asumidos que llegan a ser to-
        
        
          talmente inconscientes.
        
        
          …”los grupos grandes proporcionan un
        
        
          marco en el que podemos explorar nuestros
        
        
          mitos sociales (el inconsciente social) y
        
        
          donde podemos empezar a reducir la brecha
        
        
          entre nosotros y nuestro entorno socio-cul-
        
        
          tural”… (de Maré, 1991:10)
        
        
          No obstante, tampoco de Maré elaboró
        
        
          más el concepto del inconsciente social.
        
        
          En su texto “Taking the Group Seriously
        
        
          Towards a Post-Foulkesian Group Analytic
        
        
          Theory”, Dalal (1998) distingue dos posi-
        
        
          ciones teóricas en la obra de Foulkes. En la
        
        
          primera, denominada por Dalal “Ortodoxa”,
        
        
          Foulkes es más fiel al psicoanálisis en los
        
        
          aspectos derivados de lo individual y de lo
        
        
          instintivo. Y en la segunda, denominada por
        
        
          Dalal “Radical”, Foulkes recibe la influencia
        
        
          de Elías, priorizando el grupo y los aspectos
        
        
          sociales sobre el individuo y alejándose del
        
        
          psicoanálisis tradicional.
        
        
          De acuerdo con Dalal (1998), los puntos
        
        
          básicos de la teoría del Foulkes radical se
        
        
          pueden resumir en tres:
        
        
          
            1)
          
        
        
          Prioriza el grupo (lo social) sobre el in-
        
        
          dividuo.
        
        
          
            2)
          
        
        
          Le da una importancia primordial a la co-
        
        
          municación, considerando al grupo como
        
        
          una red de comunicaciones y al individuo
        
        
          como un punto nodal de esta red.
        
        
          
            3)
          
        
        
          Prioriza la transmisión sobre la herencia,
        
        
          considerando que todas las estructuras
        
        
          internas son interiorizaciones de la ex-
        
        
          periencia, y específicamente de la expe-
        
        
          riencia de grupo.
        
        
          Con la influencia de Elías el pensamien-
        
        
          to de Foulkes evoluciona, afirmando que
        
        
          la dicotomía entre lo individual y lo social
        
        
          es falsa, pero mientras el Foulkes ortodoxo
        
        
          todavía distinguía entre el inconsciente
        
        
          individual y el inconsciente social, para el
        
        
          Foulkes radical sólo existe un inconsciente
        
        
          que no puede ser de otra forma que impreg-
        
        
          nado por lo social. La esencia de esta idea
        
        
          del Foulkes radical se refleja en la siguiente
        
        
          frase:
        
        
          “El grupo, la comunidad, es la unidad pri-
        
        
          maria de consideración fundamental, y los
        
        
          así llamados procesos internos en el indi-
        
        
          viduo, son interiorizaciones de las fuerzas