28
        
        
          Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2016 - n.º 225
        
        
          Bernat Sánchez Gregori
        
        
          
            Perspectiva histórica.
          
        
        
          
            Concepto del inconsciente
          
        
        
          
            social
          
        
        
          El concepto del “inconsciente social” es
        
        
          complejo, difícil de delimitar y todavía su-
        
        
          jeto a debate en nuestros días. A grandes
        
        
          rasgos, el debate tendría lugar entre los
        
        
          partidarios de una visión radical de la teo-
        
        
          ría grupoanalítica (Dalal, 1998, 2001) y los
        
        
          partidarios de una teoría de las relaciones
        
        
          objetales sociológicamente orientada (Hop-
        
        
          per, 1996, 2003). Consecuencia de ello,
        
        
          podemos tener una visión del inconsciente
        
        
          estructurado por los aspectos sociales o una
        
        
          visión asocial del inconsciente, donde los
        
        
          aspectos sociales se introducen de forma
        
        
          secundaria. Trataremos de aclarar el concep-
        
        
          to a través de un recorrido histórico con las
        
        
          aportaciones de varios autores.
        
        
          Siguiendo a Laplanche y Pontalis (1968),
        
        
          el inconsciente designa uno de los sistemas
        
        
          definidos por Freud dentro del marco de su
        
        
          primera teoría del aparato psíquico y está
        
        
          constituido por contenidos reprimidos a
        
        
          los que no se permite el acceso al sistema
        
        
          preconsciente-consciente por la acción de la
        
        
          represión. El inconsciente Freudiano es una
        
        
          noción tópica y dinámica, es un sistema que
        
        
          tiene una energía, unos contenidos y unos
        
        
          mecanismos específicos. En el marco de la
        
        
          segunda tópica Freudiana la palabra incons-
        
        
          ciente se utiliza como adjetivo, es decir, no
        
        
          propio de una instancia particular sino que
        
        
          califica tanto al Ello como a una parte del
        
        
          Yo y del Superyó.
        
        
          Freud tiene una visión biológica y asocial
        
        
          del inconsciente, lo describe como un siste-
        
        
          ma específico del aparato psíquico que por
        
        
          definición es individual. A pesar de que en
        
        
          su obra “Psicología de las masas y análisis
        
        
          del Yo” (1921) afirma que la psicología in-
        
        
          dividual es desde el principio una psicología
        
        
          social, no parece que Freud apunte hacia la
        
        
          idea de un inconsciente social, ya que su in-
        
        
          terés se centra en la psique individual. Esta
        
        
          falta de diferenciación entre la psicología
        
        
          individual y la psicología social en Freud
        
        
          nos da pié a pensar que fueron algunos de
        
        
          sus discípulos (Adler, Jung, Fromm) quienes
        
        
          la llevaron a cabo.
        
        
          Tanto Adler como Jung se distanciaron de
        
        
          Freud y, mientras Adler subrayaba cómo los
        
        
          aspectos sociales influyen en el individuo
        
        
          apuntando la existencia de algo descono-
        
        
          cido aunque vinculado con lo social, Jung
        
        
          (1936) describió el inconsciente colectivo.
        
        
          Para este autor el inconsciente no sólo con-
        
        
          tiene elementos personales sino también
        
        
          colectivos en forma de categorías heredadas
        
        
          o arquetipos. Los arquetipos son imágenes
        
        
          arcaicas que pertenecen a toda la humani-
        
        
          dad, son símbolos que aluden a lo instintivo
        
        
          y enfrentan al individuo a temores ancestra-
        
        
          les. A nivel individual se manifiestan en for-
        
        
          ma de sueños y fantasías, y a nivel colecti-
        
        
          vo en forma de mitos, leyendas, tradiciones,
        
        
          obras de arte, folklore, etc.
        
        
          Fromm (1980) consideraba que el incons-
        
        
          ciente social está formado por tabúes sociales
        
        
          que logran que determinados sentimientos
        
        
          no alcancen la conciencia o sean rechazados.
        
        
          Estos tabúes indican que determinados pen-
        
        
          samientos y sentimientos son socialmente
        
        
          inaceptables, y si tuviéramos conciencia de
        
        
          ellos nos llevarían al aislamiento y a un sen-
        
        
          timiento de no pertenencia.
        
        
          Hemos llegado al concepto del incons-
        
        
          ciente social gracias a la evolución del
        
        
          pensamiento en otras ciencias ajenas a la
        
        
          psicología que han posibilitado avances en
        
        
          conceptos que, como el inconsciente, que-
        
        
          dan fuera de los procesos racionales. Así,
        
        
          podemos encontrar los orígenes del concep-
        
        
          to del inconsciente social en áreas como la
        
        
          sociología (Durkheim, 1893; Marx, 1867; We-