Informaciones
        
        
          
            Psiquiátricas
          
        
        
          2016 - n.º 225
        
        
          31
        
        
          el mundo en el que vive, por la comunidad,
        
        
          el grupo del que forma parte(…) las antiguas
        
        
          yuxtaposiciones de mundo interno y mundo
        
        
          externo, constitución y ambiente, individuo y
        
        
          sociedad, fantasía y realidad, cuerpo y men-
        
        
          te, son insostenibles.”(Foulkes, 1948:77)
        
        
          “Como grupoanalistas no compartimos la
        
        
          yuxtaposición psicoanalítica de una realidad
        
        
          psicológica interna y una realidad externa fí-
        
        
          sica o social que para los psicoanalistas te-
        
        
          nía sentido. Lo que está dentro está fuera,
        
        
          lo social no es externo sino también mucho
        
        
          más interno y penetra en el núcleo íntimo
        
        
          de la personalidad del individuo” (Foulkes,
        
        
          1973:226-227).
        
        
          Esta nueva forma de ver los aspectos so-
        
        
          ciales como algo que atraviesa e impregna
        
        
          toda la estructura del individuo nos obligaría
        
        
          a replantear las teorías sobre el inconscien-
        
        
          te Freudiano que, recordemos, por definición
        
        
          era un concepto biológico y asocial. Si bien
        
        
          en sus primeros trabajos Foulkes no se di-
        
        
          ferencia de Freud en su concepción del Ello
        
        
          (aspectos biológicos) y del Superyó (aspec-
        
        
          tos sociales), posteriormente, en sus últimos
        
        
          trabajos Foulkes abandona la idea de con-
        
        
          flicto entre ambas instancias puesto que las
        
        
          normas y valores socio-culturales irrumpen
        
        
          en el propio Ello que pasa a ser culturiza-
        
        
          do y a tener un componente social. Es decir,
        
        
          mediante su constante interrelación con el
        
        
          nuevo miembro, el grupo familiar moldea no
        
        
          solo los aspectos superyoicos sino también
        
        
          los más biológicos asociados al Ello.
        
        
          “El desarrollo libidinal, su punto culmi-
        
        
          nante en el complejo de Edipo infantil en
        
        
          el sentido clásico del término, los diversos
        
        
          mecanismos de defensa que encajan con las
        
        
          diferentes fases, todo esto sigue siendo in-
        
        
          discutible, aunque creo que incluso
        
        
          
            las fases
          
        
        
          
            libidinales y las reacciones a las funciones
          
        
        
          
            corporales están culturalmentecondicionadas
          
        
        
          ”
        
        
          (…) “El Superyó y el Yo se desarrollan
        
        
          
            junto
          
        
        
          
            con el Ello
          
        
        
          dentro del contexto de la familia”
        
        
          (Foulkes, 1974: 275-276).
        
        
          Por tanto, cuando en sus últimos trabajos
        
        
          Foulkes habla de que lo social impregna la
        
        
          psique individual, se refiere a que el incons-
        
        
          ciente social constituye tanto la estructura
        
        
          como el contenido de la mente, lo que podría
        
        
          ser resumido con la expresión “lo social como
        
        
          inconsciente”, es decir, no hay diferencias
        
        
          entre el inconsciente individual y el incons-
        
        
          ciente social. El Foulkes radical habla tam-
        
        
          bién de que la estructura y el contenido de
        
        
          la psique están más profundamente influidos
        
        
          por la experiencia (transmisión) que por la
        
        
          herencia (biología).Con estas ideas Foulkes
        
        
          se acerca a Lacan, para quien el inconsciente
        
        
          se estructura por y como el lenguaje.
        
        
          Consecuencia de lo anterior, podríamos de-
        
        
          cir que Foulkes prioriza el inconsciente social
        
        
          sobre el inconsciente Freudiano. No obstan-
        
        
          te, cabe señalar que uno de los déficits que
        
        
          encontramos en la obra de Foulkes es que en
        
        
          la aplicación de su teoría a la práctica clíni-
        
        
          ca no hay referencias al inconsciente social,
        
        
          sino que sorprendentemente siempre se refie-
        
        
          re al inconsciente Freudiano.
        
        
          
            El registro de los aspectos
          
        
        
          
            socio-culturales en el
          
        
        
          
            inconsciente
          
        
        
          En primer lugar es necesario aclarar que
        
        
          aunque Foulkes ha señalado que los aspec-
        
        
          tos sociales y culturales impregnan la mente
        
        
          individual, en su teoría no explica cómo, de
        
        
          qué manera, esto se lleva a cabo. Y aquí es
        
        
          donde traemos a colación a Elías y a Matte-
        
        
          Blanco. Elías aporta varios conceptos desde
        
        
          la sociología y se compromete a un nivel mu-
        
        
          cho más profundo que Foulkes a clarificar el
        
        
          error de la dicotomía individuo versus grupo.
        
        
          Matte-Blanco aporta los conceptos de lógica
        
        
          EL INCONSCIENTE SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN