Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 219
33
MALA PRAXIS EN PSIQUIATRÍA -
MALPRACTICE IN PSYCHIATRY
cada uno de los procesos que integran el
acto médico; estudio clínico, diagnóstico,
elección de alternativas terapéuticas, in-
formación, procedimiento terapéutico, se-
guimiento evolutivo y cumplimiento de las
normas medicolegales. A nivel europeo (3) y
español (4) existen guías para la realización
de dicha pericial medicolegal de valoración
de praxis, generalmente de gran dificultad,
que no tiene que enfocarse únicamente en
la búsqueda de la responsabilidad profesio-
nal, sino que debería intentar esclarecer to-
dos los factores que pueden haber incidido
en el desarrollo de un evento adverso o en
la falta de seguridad clínica (4).
Contextualización de la
responsabilidad profesional
médica en España.
El interés y preocupación por la respon-
sabilidad profesional médica son a la vez
una problemática antigua y actual. Se ha
descrito a nivel internacional y español una
tendencia alcista significativa en el número
de reclamaciones debido a múltiples causas.
Fundamentalmente, el cambio en la relación
médico-paciente, de una actitud paternalis-
ta a la de la autonomía del paciente, unido
a la existencia de una mayor actividad mé-
dica, una mayor tecnificación y complejidad
de la medicina, la participación del paciente
en la toma de decisiones, las mayores ex-
pectativas en pacientes y familiares, las ma-
yores exigencias lógicas de información así
como las ansias mercantilistas entre otras,
han contribuido a este aumento.
En respuesta a dicha preocupación, desde
hace años se dedican grandes esfuerzos a la
denominada Seguridad Clínica, especialmen-
te tras la publicación en 1999 del informe
To err is human. Building a safer health sys-
tem (5), en el que se reconocía, en su pre-
facio, la gran cantidad de eventos adversos
de tipo iatrogénico que se producían y que
la mayoría de dichos errores podían ser pre-
venidos. Casi dos décadas después de dicho
informe, numerosos estudios constatan que
los errores médicos se han reducido consi-
derablemente si bien, paradójicamente, a
nivel internacional existe un incremento en
el número de reclamaciones por presunta
mala praxis médica, lo que hace hoy nece-
sario aún, un esfuerzo suplementario en la
mejora de la seguridad clínica (6). En este
sentido, se ha subrayado la necesidad de un
mayor conocimiento de la situación, a tra-
vés de la potenciación y aprovechamiento
de las bases de datos existentes sobre res-
ponsabilidad profesional médica. El análisis
de las reclamaciones por presunta responsa-
bilidad profesional médica se ha señalado
como una potencial fuente de aprendizaje
del error para los facultativos, considerando
siempre que no todos los eventos adversos
en medicina se siguen de una reclamación
y que no todas las reclamaciones corres-
ponden a auténticos eventos adversos o a
eventos adversos de los considerados preve-
nibles (7-8).
Por otro lado, es conocido que existe una
diferente incidencia de reclamación según
las distintas especialidades médicas. En con-
creto, parece que la especialidad de Psiquia-
tría posee un riesgo bajo de reclamación,
tanto a nivel español (9) como internacio-
nal (10). Sin embargo, las repercusiones de
las reclamaciones por presunta mala praxis
sobre la praxis y sobre el propio facultativo
implicado han sido ampliamente descritas,
por lo que la importancia de esta materia
también en Psiquiatría resulta innegable.