34
Informaciones
Psiquiátricas
2015 - n.º 219
Carles Martin-Fumadó / Esperanza L. Gómez-Durán / Josep Arimany-Manso
Características específicas de
la Psiquiatría en relación
con la responsabilidad
profesional médica
La medicina no es una ciencia exacta y
dentro de ella, la Psiquiatría es, si cabe, una
de las especialidades más “inexactas” y más
humana a la vez. La investigación y trata-
miento de las conductas y de las facultades
anímicas la hace moverse en un campo donde
las mediciones son difíciles, lo que puede ge-
nerar riesgos, incluidos los de posibles recla-
maciones por mala praxis (11).
Es palpable la dificultad que surge en la
práctica a la hora de hacer evidente una
prueba para demostrar la falta o la existen-
cia de relación de causalidad en un supuesto
caso de mala praxis. Es muy difícil y a veces
imposible conocer la intimidad de cada per-
sona, sus motivaciones y fuerzas anímicas,
así como los intrincados mecanismos que la
llevan a expresar una conducta. E igualmente
lo es determinar si en los mismos hubo algo
determinado por la actuación del terapeuta
y que interviniera como un elemento de la
responsabilidad del mismo (11).
Además, la existencia de diversas escuelas
y paradigmas en el ejercicio de la Psiquiatría,
constituye una dificultad añadida a la hora
de enjuiciar acerca de la praxis y la lex artis
ad hoc en Psiquiatría (12).
Asimismo, también reúne una enorme difi-
cultad la apreciación del grado de responsa-
bilidad en los fallos asistenciales más globa-
les, sobre todo, los referidos a la vigilancia
y seguridad del enfermo ingresado. Como es
lógico, no es posible durante 24 horas con-
trolar plenamente a un enfermo, salvo con
medidas muy excepcionales de aislamiento y
sujeción y que contradicen el espíritu y ac-
titud de autonomía que inspira hoy la praxis
psiquiátrica (11).
Además es infrecuente la existencia de una
trascendencia física o ésta es poco duradera
derivada del acto médico reclamado, siendo
lo más frecuente que las lesiones no suelan
ser ni muy graves ni permanentes, por lo que
el perjuicio ocasionado no puede ser fácil-
mente evaluado. Por otro lado, las reclama-
ciones por daños emocionales suelen tener
poco éxito, debido entre otros factores a esa
difícil valoración (11).
Así, al ser la Psiquiatría una ciencia empí-
rica y utilizar el subjetivismo en casi todos
sus juicios y actuaciones, el psiquiatra puede
tener, en algunos casos, una difícil defensa
frente a reclamaciones donde es preciso de-
mostrar con datos objetivos el método se-
guido en sus actos profesionales. Este actuar
con subjetividad del psiquiatra constituye
un factor de mayor vulnerabilidad, si bien
tampoco hay que olvidar que constituye, al
mismo tiempo, un factor que también puede
resultar relevante para su defensa (11).
En lo que se refiere a las actuaciones, qui-
zás sea la problemática de la actuación del
psiquiatra frente al suicidio la que plasma el
quehacer psiquiátrico de forma más eviden-
te. Así, ante la prevención del suicidio, el
psiquiatra debe hacer una valoración que se
traduce, en definitiva, en un juicio subjetivo
aunque haya contado con elementos objeti-
vos y derivado de ese juicio toma una serie
de decisiones ajustadas a la evaluación reali-
zada. Por lo aquí expuesto, constituye uno de
los aspectos que más reclamaciones genera,
pero ocurre lo mismo ante la prevención de
cualquier otra conducta anómala, violenta
o antisocial, la denominada “valoración del
riesgo”. A efectos numéricos, las reclamacio-
nes motivadas por una disconformidad con
la valoración del riesgo autolítico suponen
casi el 25 % de todas las reclamaciones in-
terpuestas en la especialidad de psiquiatría
(11). Estas conductas resultan impredecibles